Actividades Comunitarias
Citi trabaja sin descanso para prestar servicios a individuos, comunidades, instituciones y naciones. Con más de 200 años de experiencia enfrentándose a los mayores retos y aprovechando oportunidades en todo el mundo, nos esforzamos por obtener los mejores resultados para nuestros clientes con soluciones financieras sencillas, innovadoras y responsables. Una institución que conecta a más de 1.000 ciudades, 160 países y millones de personas en todo el mundo.
Anualmente Citi® en Paraguay gestiona innumerables proyectos dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa. A través de alianzas estratégicas la sucursal de Paraguay desarrolla cada año innovadores programas enfocados a: Educación, Educación Financiera, Microfinanzas, Desarrollo Comunitario, Medio Ambiente y Cultura.
Algunos de estos programas son desarrollados gracias a los aportes de la Fundación Citi, brazo filantrópico de la corporación. La Fundación Citi está comprometida con el empoderamiento económico e inclusión financiera de individuos y familias, particularmente aquellos que más lo necesitan, para mejorar su calidad de vida. Trabaja con sus aliados en Microfinanzas y Desarrollo Empresarial, para apoyar programas e innovaciones ambientales.
Más de 55.000 personas han participado en los diferentes programas de educación financiera que lleva ejecutando Citi en los últimos años en el Paraguay. Niños, jóvenes y adultos forman parte de los beneficiarios de dichas iniciativas como el programa Mujeres Emprendedoras y Jóvenes Emprendedores en Acción. Todos los proyectos de fortalecimiento en capacidades financieras son realizados en el país gracias a los aportes de la Fundación Citi y son ejecutados en coordinación con Junior Achievement programa educativo de la Fundación Paraguaya.
Anualmente jóvenes y mujeres emprendedores se suman a estos programas que abarca a más de 15 localidades del interior del país. Ellos participan de talleres donde expertos de Junior Achievement desarrollan clases sobre contabilidad, marketing, presupuesto, ahorro, entre otros temas. Finalmente tienen la posibilidad de acceder a créditos (inclusión financiera) a través de la Fundación Paraguaya para así comenzar sus micro emprendimientos o fortalecer los que ya tienen.
Sobre Citi Foundation
Citi Foundation está comprometida con el empoderamiento económico e inclusión financiera de individuos y familias, particularmente aquellos que más lo necesitan, para mejorar su calidad de vida. La Fundación Citi trabaja con sus aliados en Microfinanzas y Desarrollo Empresarial, para apoyar programas e innovaciones ambientales.
Desde 2005 Citi Microfinance trabaja globalmente para ampliar la oferta de productos o servicios financieros a públicos que tengan dificultades de accesos al mismo, trabajando con instituciones de microfinanzas, redes de microfinanciamiento o financiación a clientes. Gracias a ello se han ejecutado centenares de productos/servicios que posibilitan el alcance de los servicios financieros o expanden el acceso a las oportunidades.
En Paraguay, Citi trabaja en dos ejes específicos para impulsar el desarrollo de las microfinanzas en el país:
A través de sus productos/servicios financieros (Corporate Banking)
En Paraguay Citi, a través de su Banca Corporativa, ha concedido préstamos por valor de U$S 18 millones en los últimos años a instituciones financieras de plaza (Bancos y Financieras) para que éstas, a su vez, puedan fortalecer sus carteras de créditos de microfinanzas. Los financiamientos, realizados en moneda local y en condiciones sumamente competitivas, fueron resultado de alianzas diversas con organismos como Overseas Private Investment Corporation (OPIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Con estas operaciones el nivel de beneficiarios asciende a alrededor de 12.000 microempresarios, de los cuales el 35% han sido mujeres microempresarias, cumpliendo así con uno de los objetivos esenciales de finanzas inclusivas y acceso al crédito por parte de todos los sectores necesitados.
A través de la inversión social (RSE)
Además de los programas de educación financiera mencionados anteriormente, Citi ha implementado el Premio Citi al Microemprendedor del Año desde el 2012. Este premio es una iniciativa de Citi, gracias a los fondos proveídos por la Fundación Citi, y se realiza en conjunto con la Fundación Avina y cuenta con el apoyo de la Red de Microfinanzas del Paraguay, organismo que nuclea a las instituciones de microfinanzas del país.
El objetivo del premio es promover el desenvolvimiento del emprendedurismo en el país, mediante el reconocimiento de microempresarios (emprendedores) que se destacan por el éxito alcanzado en sus negocios a través del acceso a microcréditos otorgados por instituciones financieras locales (bancos, financieras, cooperativas, ONG´s, etc.). Participan todos los microempresarios clientes de alguna institución con cartera de microfinanzas que son las únicas que pueden nominar a sus clientes para el premio. A través de un sistema de selección se eligen los mejores proyectos en forma anual que finalmente participan de un programa de educación financiera para fortalecer sus negocios.
Anualmente se entregan premios en los rubros de Comercio, Servicios y Producción. Se entregan reconocimientos e incentivos en efectivo con lo que los microempresarios pueden impulsar sus negocios. También son reconocidos los Agentes de Créditos/Oficiales de Créditos de los microemprendedores ganadores. Para más información: www.premioemprendedores.com.py
Con la Fundación Dequení, Citi continúa trabajando en el fortalecimiento de su apoyo a la comunidad. Citi apoya anualmente el proyecto de Becas Escolares para los niños y niñas de la Fundación. A través de un programa de reciclado interno de papel de oficina. Anualmente los Voluntarios del Citi se suman a esta campaña, con la participación de sus familias, para poder acumular la mayor cantidad de papel en desuso. Todo lo recaudado es vendido a una recicladora local y los fondos obtenidos son destinados a solventar las Becas Escolares de los niños de la Fundación lo que permite asegurarles la permanencia en la escuela.
Después de cinco años de gestionar el proyecto, se han acumulado más de 5.500 kg. de papel y se ha brindado la posibilidad de más de 100 becas escolares. Es un ejemplo de gestión de grupo de un programa de educación ambiental con destino social.
La iniciativa Go Green Citi ya lleva más de cinco años de ejecución. El programa busca crear conciencia ambiental a través de la difusión y creación de espacios que inviten a todo público a generar actitudes favorables hacia la naturaleza, a través de información y difusión de temas ambientales. Los empleados se suman al proyecto reciclando anualmente papel en la oficina y promoviendo el uso responsable de la energía eléctrica y del agua, tanto en las oficinas del Citi como en la de los hogares de los empleados.
Anualmente el banco organiza charlas ambientalistas a estudiantes de colegios públicos y privados de Asunción con la ayuda de organizaciones especializadas. Más de 1.000 estudiantes de escuelas y colegios públicos y privados han participado de estas iniciativas. Citi ha auspiciado grandes exposiciones fotográficas sobre El Pantanal y La Reserva de San Rafael como parte de su proyecto de programa de educación ambiental.
Citi es el único banco en Paraguay que posee su propio centro cultural que ya acumula 20 años de funcionamiento ininterrumpido. El Centro Cultural Citi (CCC) funciona en la casona antigua de Villa Morra del siglo pasado que forma parte del complejo edilicio del Edificio Corporativo CitiCenter®. El Banco decidió acondicionar y preservar como parte de su compromiso a la conservación del patrimonio arquitectónico de Asunción. El CCC organiza alrededor de 35 eventos culturales por año y recibe alrededor de 4.000 visitantes. Dentro de su eje cultural el Citi también auspicia los eventos culturales realizados en el Centro Cultural Paraguayo Americano y el Centro de Artes Visuales Museo del Barro.
Día Global de la Comunidad: Anualmente Citi organiza el día de la comunidad donde todos los empleados y sus familias voluntariamente se dedican a realizar tareas de voluntariado. Esta iniciativa ya lleva su décimo segunda edición y después de todas ellas los voluntarios llevan acumulado más de 6.500 horas invertidas solamente en esta actividad que ha incluido tareas de limpieza, arreglo edilicio y acondicionamiento de bibliotecas en escuelas públicas, donación de libros y muebles, plantación de árboles y arreglo de parques públicos, entre otros. Las instituciones beneficiadas hasta ahora han sido las Escuelas Santa Rosa de Lima (Zona Ycuá Bolaños-Trinidad), Adela Speratti y República de Chile (Asunción), el Parque Ñu Guazú, el Hogar Infantil Santa Teresita de Asunción, la Casa Cuna Dr. Carlos Santiviago de Villa Morra, la Escuela República de Panamá de Villa Morra y la Escuela Solar de Artigas de Asunción, Fundación Renaci de ayuda a niños enfermos de cáncer, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Asunción – Estación Plaza de las Américas, entre otros.